domingo 20 de abril de 2025 - Edición Nº3135
Critica Sur » Sociedad » 13 feb 2019

SOCIEDAD

Calima o polvo en suspensión: ¿Qué es y cómo afecta la salud?

Es el gran protagonista de cada verano y surge desde la Laguna Seca. En el caso de las personas alérgicas o con problemas respiratorios de base puede exacerbar los síntomas. También produce molestias o irritaciones visuales. Consejos para mitigar sus consecuencias.


En los días de verano, producto de que se elevan las temperaturas y se eleva la velocidad de los vientos, no s afecta un fenómeno molesto y con consecuencias para la salud como es la calima o polvo en suspensión.

En nuestro caso el origen es la Laguna Seca y los vientos del oeste que traen el polvo directamente sobre la ciudad.

¿Pero qué es la calima? Es un fenómeno meteorológico que se produce en la atmósfera y está caracterizado por la presencia de partículas de polvo y arena (e incluso cenizas y arcilla) en suspensión. El resultado, un ambiente turbio.

Existen dos tipos de calima:

La calima tipo “A”: Cuando se forma por efecto del polvo, sales (sodio) o elementos presentes en el ambiente

La calima tipo “B”: Si hay episodios de contaminación o incendios forestales, son los llamados eventos especiales.

Mateo Renk, Jefe de Guardia del Hospital de Río Grande, señaló a Crítica Sur que “la realidad es que no ha habido consultas per sé por causa del fenómeno, sino que obviamente al tener este fenómeno todas las personas que tengan asma o alguna rinitis, algo alérgico de base, se exacerba, por eso lo que vemos acá son las crisis asmáticas o las rinitis alérgicas o algún broncoespasmo, pero la causa no sabemos si es por eso o por otra causa, se lo podría asociar  a la causa del fenómeno si indagamos donde vive y demás”.

En este orden explicó que “normalmente el fenómeno lo que hace es exacerbar en el caso de que tengas de base una enfermedad alérgica como las de hipersensibilidad como el asma, las rinitis o broncoespasmos, cuando vuelva esa arenilla lo que hace este fenómeno es agravar y se comienzan con las crisis que llegan por guardia”.

Otro de los riesgos del fenómeno es la contaminación del globo ocular. “La persona viene con la conjuntivitis porque le ingresó algo que es arenilla, y en segundo lugar el riesgo más alto es el broncoespasmo o rinitis alérgicas, que son patologías que se dan porque algo ingresó y el organismo lo rechaza, se da una inflamación rápida entonces ven que falta el aire, tienen mucha secreción nasal y demás”, detalló.

Cuidados y prevención

El primer cuidado que se debe tener es saber que cuando se cuenta con una situación  de alergia, de asma bronquial o rinitis, o que haya tenido un broncoespasmo anteriormente, no debe exponerse al fenómeno. “Lo primero que se hace es dejar descartado tener contacto con lo que va a producir el bronco espasmo”, indicó Renk.

En el caso de las personas que no tienen ninguna situación de hipersensibilidad anterior “lo que debe hacer primero es usar protección ocular si se va a exponer al aire libre usar lentes que le protejan los ojos, que es poco usado por la gente”, agregó.

Asimismo señaló que “sobre todo no hay que exponerse cuando haya bastante viento y en tercer lugar la calima tipo 1 (polvo, arenilla) lo que hay que hacer es no acercarse a esos lugares o exponerse en días soleados porque lo más probable es que tengamos una cuestión de efecto sobre la salud sobre todo en niños o adultos mayores quienes tienen las vías aéreas más desprotegidas”.

En el caso de la gente que vive en los barrios que están más cercano a la Laguna Seca expresó que “está de más decir que deben permanecer por lo menos con su vivienda cerrada para que no ingrese este fenómeno a la casa y tengan exacerbaciones, más allá de que no estén expuestos al aire libre, dentro de la vivienda puede haber ingresos por las ventanas y demás”.

“En esto de tener vientos con velocidades tan altas y un lugar donde más allá de que usamos toda la protección en la casa, normalmente va a filtrar por algún lugar pero el impacto no va a ser el mismo, no es lo mismo que me exponga a la nube de polvo a que me ingrese polvo y me quede en el piso, no es el mismo efecto, aunque puede generar algún efecto como el estornudo o la secreción nasal, pero no me va a hacer un broncoespasmo”, cerró.

NOTICIAS RELACIONADAS

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS