domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº2841
Critica Sur » Sociedad » 24 oct 2016

Aseguran que Nación busca instalar en la isla un Polo de Energías Renovables

En Tierra del Fuego funciona el régimen de Promoción Industrial que llevó al establecimiento de firmas electrónicas. Medios Nacionales aseguran que el gobierno de Mauricio Macri busca reconvertir la economía, en productora de energías alternativas, aunque no hay anuncios oficiales al respecto.


Aunque todavía no hay un anuncio oficial y la noticia es solo un trascendido, fuentes consultadas por el portal Infobae aseguran que a partir de enero de 2017 el Gobierno es probable que reduzca de 35 a 0 el arancel para importar notebooks, netbooks y tablets que se producen en la provincia de Tierra del Fuego.

Esta podría ser la primera de una serie de reducciones de aranceles para importación que el Gobierno de Mauricio Macri estudia en el futuro.

"Estamos estudiado varias ideas y todo va en línea con buscar que haya competencia y que los argentinos no paguemos productos de la industria electrónica un 70% más caros que en Colombia y Perú, y hasta 80% más caros que en Chile, donde no se subsidia a la industria que los produce como se hace en nuestro país". Una de las alternativas que se estudian, según menciona Infobae, es transformar el Polo Industrial Electrónico en un Polo de Energías Renovables.

En ese aspecto hay que destacar que el Poder Ejecutivo fueguino propuso en septiembre pasado a la legislatura local un proyecto de Ley de adhesión al Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía, destinadas a la producción de energía eléctrica. La propuesta, que tomó estado parlamentario, fue enviada a la Comisión de Energía. La misma consiste en la adhesión a la Ley Nacional 26.190 y la iniciativa también propone adherir a la normativa modificatoria Nº 27.191.

Por otra parte, la ley nacional establece que el régimen de energías renovables busca "lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el ocho por ciento (8%) del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2017". Las fuentes renovables son aquellas para ser aprovechadas de forma sustentable en el corto, mediano y largo plazo. Son la energía eólica, la solar térmica, la solar fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz, undimotriz, de las corrientes marinas, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración, biogas y biocombustibles.

El Gobierno está analizando en profundidad desde el 10 de diciembre pasado cómo funciona este Régimen de Promoción Industrial que, de acuerdo con datos del Presupuesto 2016, costó al fisco unos 30.000 millones de pesos. En esta industria trabajan, según datos de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), unos 18.000 trabajadores, de los cuales 10.000 son empleos directos y otros 8.000 son indirectos.

En Tierra del Fuego además de notebooks, netbooks y tablets se producen celulares, equipos de aire acondicionado, televisores, microondas, monitores y decodificadores de TV, entre otros productos. Desde comienzos de año las principales empresas como Newsan, BGH y Mirgor vienen conversando con las autoridades nacionales acerca de una mejora de la competitividad del sector para bajar los precios de los productos para el consumidor, pero al parecer el acuerdo no llega.

La baja de la demanda de productos de electrónica en el primer semestre del año se combinó con la incertidumbre sobre la continuidad del régimen de promoción industrial en Tierra del Fuego para que las fábricas radicadas en Río Grande y Ushuaia trabajen a la mitad de su capacidad instalada, de acuerdo con la información suministrada por Afarte.

En el primer semestre el consumo cayó entre 25% a 30%, según explicaron. Después de que las fábricas consiguieran las divisas para producir durante las elecciones presidenciales, a todo vapor acumularon un stock que luego no pudieron vender.

El mayor riesgo de reconvertir la industria electrónica de Tierra del Fuego es que se genere un gran desempleo, con el agravante que muchos de los trabajadores de esa industria solo tienen capacitación técnica y han cursado solo el secundario, por lo tanto se puede dificultar que esos trabajadores pasen a otra actividad. El otro problema es que los salarios que se pagan en la isla en algunos casos superan en casi tres veces los que se pagan en Brasil, Colombia o Chile.

Fuente: Infobae

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS