miércoles 14 de mayo de 2025 - Edición Nº3159
Critica Sur » Sociedad » 13 sep 2018

SALUD

Infección bacteriana: aumentaron las consultas pediátricas en guardias

Aunque se informó que se trata de un brote, las guardias de Río Grande se llenaron por el elevado número de consultas. La Secretaría de Salud de la Nación emitió un comunicado en el que aconsejó no demorar la consulta médica si se presentan síntomas. Cuáles son los signos de alarma del streptococcus pyogenes.


La muerte de cinco personas a causa de la bacteria estreptococo pyogenes generó un impacto en la sociedad en todo el país y, como resultado, el número de personas que se acercaron a diferentes centros asistenciales para consultas crecieron exponencialmente también en Rïo Grande.

Es que aún en invierno, época con pico de cuadros gripales y de enfermedades respiratorias en chicos y grandes, muchos confunden los síntomas con una gripe y se acercan a las Guardias por temor. Sin embargo, el pediatra Martin Leoro del Cemep, marcó varias diferencias.

“Si bien no se ha emitido una alerta epidemiológica, es recomendable que los pacientes ante los síntomas que se han mencionado como fiebre, dolor de garganta, exantemas o brotes, consulten al médico para descartar la presencia de esta bacteria”, dijo en Info3 Noticias.

La fiebre es muchos más alta que con una gripe porque el estreotococco da fiebre alta. La garganta tiene placas y la fauce está muy roja y con puntitos rojos en el paladar. Además, si los ganglios son dolorosos están reflejando que hay una infección bacteriana en la garganta.

El pediatra afirmó que “ha habido un importante incremento de las consultas pediátricas en las últimas horas con relación a este tema, los padres han venido bastante preocupados por cuadros que en todos los casos han sido negativos para esta bacteria”.

Además explicó que “las faringitis agudas en la mayoría de los casos en edad pediátrica son de causa viral, se asume que el 25% en mayores de dos años corresponde a causas bacterianas, entre ellas el estreptococcus del grupo A, que es una bacteria que es frecuente, pero no es la causa más frecuente de faringitis aguda”.

En cuanto al tratamiento señaló que “el 100% de las cepas del Estreptococcus son sensibles a la penicilina que es un medicamento básico que lo tenemos en todos lados”.Sin embargo señaló que existe un porcentaje de pacientes que pasan a complicaciones, se habla de un 4% de riesgo de mortalidad  en estos casos, pero es importante que la población sepa que el riesgo es bastante bajo.

Sobre las medidas de precaución a tomar, sostuvo que es fundamental que los casos sean tratados a tiempo, para evitar mayores complicaciones.

¿Cuándo ir a la guardia?

El estreptococo causa infecciones benignas como anginas o infecciones de la piel. Si se toma penicilina de forma oportuna y rápida, se le puede hacer frente. “Siempre ha habido un grupo de estas bacterias de cepas toxigénicas que son más virulentas que lo que hacen es permitirle a la bacteria salir del lugar local y derivar en el torrente sanguíneo, lo que puede derivar en sepsis y muerte”, explicó la infectólogaÁngela Gentile, vocera del Ministerio de Salud de la ciudad de Buenos Aires.

¿Cuáles son los signos de alarma por los cuales sí se debe ir a la guardia?

Fiebre elevada.

Rechazo a los alimentos.

Decaimiento significativo.

Manchas en la piel .

Infecciones cutáneas o en la garganta.

“Nunca hay que automedicarlos, en estos casos lo mejor es concurrir a la guardia pero siempre con un cuadro importante, no hay que ir cuando solo tiene tos. Hay que ir cuando realmente es necesario para no desbordar los hospitales aunque en Ciudad están todos preparados para atender y se cuentan con los recursos”, señaló Gentile.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS