domingo 20 de abril de 2025 - Edición Nº3135
Critica Sur » Sociedad » 21 oct 2016

Cómo observar la lluvia de Oriónidas desde Río Grande

La lluvia de estrellas de las Oriónidas salpicará de luces el cielo. Se trata de los desechos del cometa Halley que al ingresar a la tierra se transforman en estrellas fugaces. Durante la madrugada tendremos el pico máximo de observación.


Las Oriónidas, la lluvia de estrellas fugaces motivada al atravesar la Tierra la cola del famoso cometa 1P/Halley, podrán verse con especial intensidad desde esta misma noche en todo el mundo. Estas estrellas, que reciben su nombre porque parecen proceder de la famosa constelación de Orión, podrán observarse a simple vista, sin necesidad de telescopio, aunque la luz de la Luna menguante no lo pondrá fácil.

Los expertos calculan que podrán verse entre 23 y 25 meteoros por hora cruzando el cielo, especialmente esta noche, después de las tres de la madrugada desde Río Grande. Los meteoros ya son visibles, aunque con menor intensidad, desde el 2 de octubre y será posible seguir observándolos durante el fin de semana. Ese es el tiempo que la Tierra tarda en atravesar la cola o estela del Halley, cuyo último paso observado data de 1986.

La Luna menguante dificultará la visión de la lluvia de estrellas, por lo que es posible esperar unos días a que el satélite ilumine menos para observar los meteoros, aunque la lluvia ya no será tan intensa. En cualquier caso, lo recomendable es buscar un lugar abierto y oscuro alejado de la iluminación de las ciudades y esperar bien abrigados hasta ver algún meteoro.

“La tierra recorre anualmente su camino alrededor del sol y en su órbita atraviesa en ciertos momentos las orbitas de cometas por ejemplo, a lo largo de ellas va quedando material del cometa que se va disgregando, y cuando la tierra atraviesa estos sectores, una parte de ese material se precipita sobre la tierra y eso genera las llamadas lluvias de meteoros”, explicó en Fm del Pueblo José Luis Hormaechea, responsable de la Estación Astronómica Río Grande.

El especialista asegura que “en particular estas lluvias, como todas estas partículas o pequeños granitos de polvo suelen venir del mismo lugar, se produce este fenómeno que parece venir una lluvia desde un mismo punto en el cielo, este es el caso de las Oriónidas”.

Las Oriónidas tienen su punto radiante en el hemisferio norte, si bien son visibles desde aquí, es más bajo. “Sucede que los eventos astronómicos visibles en el hemisferio norte tienen profusa difusión en los medios y eso nos deja descolocados porque esos eventos por ahí no son tan visibles desde acá”, explica.

¿Cómo observarlas desde Río Grande? “Las Oriónidas tenemos chances de verlas, tenemos que buscarlas después de las tres de la mañana, cuando la constelación de Orión esté sobre el horizonte, nos vamos a dar cuenta porque lo que hay que buscar son las tres marías, donde se ubica el cinturón de Orión”, dice.

Sábado a la noche y domingo también se podrá ver “porque la lluvia no es un fenómeno que se puede de ver todos los días a determinada hora sino que hay un período de tiempo que suelen ser varias semanas, sin embargo el pico de actividad se espera para estas noches”, asegura.

“Hay que mirar las tres marías hacia el horizonte noroeste, bien abrigados, yo lo voy a hacer esta noche desde el campo, espero que las nubes no nos acompañen”. La posibilidad más segura es durante la madrugada de este sábado, ya que el servicio meteorológico anunció cielo despejado.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS