PRIMER TRIMESTRE
Bajó levemente la desocupación en Tierra del Fuego y el país
En nuestra provincia la medición de la desocupación del INDEC para el primer trimestre de 2018 fue de 7,5%, apenas 0,2% inferior a igual periodo del año pasado.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó sobre la evolución del empleo en la provincia confirmando los índices levemente positivos del último trimestre. En concreto, la variación registrada por el organismo nacional fue 0,2% menor respecto al primer trimestre de 2017.
El porcentaje para los primeros tres meses de este año llega a 7,5%; mientras que para el mismo periodo del año pasado fue de 7,7%.
Así, la desocupación en el conglomerado Ushuaia-Río Grande sigue siendo una de las más altas de la Patagonia, solo por debajo de Río Gallegos con el 8,1% y de Rawson Trelew con el 12,5%.
El dato, publicado por el organismo nacional, indica que en los primeros tres meses de 2018 en Tierra del Fuego consiguieron trabajo unas 300 personas más que en el mismo período de 2017. El año pasado, la medición arrojó que 5 mil personas no tenían empleo en Tierra del Fuego.
Según los datos, en la comparativa interanual todas las tasas de la provincia mejoran, como por ejemplo, aumenta la Tasa de Actividad, que mide la cantidad de personas queriendo participar en el mercado de trabajo, que subió del 44% al 45,3%.
También subió la Tasa de Empleo, que permite concluir que la mayor cantidad de gente trabajando fue equivalente a la mayor cantidad de gente que se volcó al mercado de trabajo, del 40,6% al 41,9.
Según las comparaciones entre los primeros trimestres de 2017 y 2018, la tasa de desocupación está por debajo del promedio de los últimos 10 años y que mantiene una tendencia descendente.
El Indec también informó que en el conglomerado Ushuaia-Río Grande hay un 5,3% de “ocupados que demandan trabajo” y un 3,2% de subocupación.
A nivel nacional
El Indec informó que en los 31 conglomerados urbanos medidos en el país, la desocupación se ubicó en el 9,1%, experimentando una baja de 0,1% respecto del mismo periodo de 2017.
Según informó el Indec, en la región de Cuyo la desocupación del primer trimestre del año fue del 4%. En San Juan alcanzó un 4,7% y en San Luis un 1,9%.
Los datos indican que la población desocupada a nivel nacional alcanza a 1.183.000 personas, mientras la subocupación afecta a 1.977.000 habitantes, sobre una población económicamente activa de 27,7 millones de personas.
La tasa de actividad es de 46,7% y de empleo es de 42,4%.
También se indicó que “no se registran cambios significativos en la tasa de desocupación con respecto al primer trimestre de 2017”, cuando había sido de 9,2%. La población económicamente activa (PEA) está compuesta por los ocupados y los desocupados.
La sub-ocupación en el primer trimestre se ubicó en 9,8%, que representa una baja de también 0,1% respecto del mismo periodo de 2017.
Haciendo un trazo grueso, puede decirse que a nivel país, unas cuatro millones de personas tienen algún tipo de problema de empleo.
Entre el total de 31 conglomerados urbanos que mide el Indec, el distrito Rawson-Trelew asoma como el más golpeado por el desempleo, con un 12,5%.
En el otro extremo se ubicó otra área patagónica, Viedma-Carmen de Patagones, con un 2,4% de población desempleada. San Luis, con un 1,9% de desocupación, arrojó la medición más positiva.
En los partidos del populoso conurbano bonaerense, la desocupación se ubicó en un 11,3% mientras que en el Gran Córdoba fue del 10,3%, y del 9,2% en el Gran Rosario.
El Indec señaló que “con respecto al tiempo de búsqueda de empleo, se observa que el 39,3% de los desocupados busca empleo desde hace más de 1 año” sin tener éxito.
El trabajo en negro se ubicó en un 33,2% y bajó levemente respecto del 33,3% registrado en igual período del 2017.