martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2836
Critica Sur » Provincia » 6 may 2018

SALUD

"Consultorio amigable": abrió en Ushuaia el primer espacio destinado a la atención integral de salud de personas trans

Quedó inaugurado el viernes en el CAPS 3 de la capital provincial. La iniciativa se enmarca en la Ley de Identidad de Género que prevé el acceso gratuito a la salud integral de las personas trans en todo el sistema de salud.


El viernes pasado en el Centro de Atención Primaria de Salud 3 de Ushuaia (Gobernador Valdéz 840), quedó inaugurado el primer "consultorio amigable", un espacio para la atención integral de la salud de personas trans.

El doctor Marcelo Guida, responsable del Programa Provincial de Salud Sexual Reproductiva señaló en el programa radial `No te entusiasmes tanto´ que "existe una realidad de la cual no somos ajenos, todo el personal de salud no está acostumbrado y el profesional de salud no está capacitado para la atención integral de las personas trans en general y el resto de los agentes en salud (no profesionales) podemos decir que no está acostumbrada y desconoce los alcances de la Ley de Identidad de Género que fue sancionada ya hace unos años y se podría decir que es un ejemplo mundial en cuanto a cobertura de derechos".

"Una de las cosas es dar el puntapié y poner una bueno cuota de buena voluntad en todo esto y lo que queríamos era empezar a aprender, para eso teníamos que formarnos, trayendo gente que sepa y armar equipos o redes de trabajo", explicó.

El referente del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Provincia sostuvo que conjuntamente con el área del capacitación del Programa Nacional de Salud Sexual "se llevaron adelante el año pasado jornadas de capacitación en lo que es diversidad sexual y en noviembre del año pasado se realizó un primer taller de sensibilización, en el cual se tocaron varios temas, entre ellos la Ley, los alcances de la misma, y sobretodo el tema de trabas y obstáculos que vive la comunidad trans, que son la no accesibilidad al sistema sanitario".

"Nos comprometimos para este año a hacer el capítulo dos de esta jornada que fue la capacitación desarrollada esta semana a la que vinieron referentes del Programa Nacional de Salud Sexual y juntamente con dos endocrinólogas del Hospital Fernández, no solo porque están formadas en eso, sino que trabajan en la atención integral de personas trans".

Guida remarcó que "el programa nacional busca que en todas las provincias se toquen todos los temas del alcance del programa, entre ellos diversidad es uno de esos temas, en este caso diversidad sexual no es un tema ajeno, es uno de los ítems que tenemos dentro del programa y es súper necesario".

Asimismo sostuvo que "cualquier integrante del colectivo trans pueden dar testimonio de los inconvenientes que tienen a la hora de querer sacar un turno así sea para ir a arreglarse una muela, o ir a hacer un control clínico, que cualquier va como corresponde y llega fácil, y la gente del colectivo trans lamentablemente no".

En este orden añadió que "la idea era aportar información y capacitación a la gente del área de salud, en esta oportunidad con capacitaciones a endocrinólogos sobre hormonización y es un tema difícil porque falta información, en este caso tiene que haber una complementación de distintas especialidades y cada uno dar lo mejor".

"La intencionalidad de todo esto es lograr que la comunidad trans acceda como cualquiera al sistema sanitario", cerró.

Erica Moreno, coordinadora de Red Diversa Positiva Tierra del Fuego señaló que "de los talleres que se realizan desde el año pasado han surgido inquietudes y buena predisposición de muchos profesionales que conforman el equipo del doctor Guidas y que queremos destacar".

"Muchas veces la mala atención pasa por el desconocimiento, cuando hay desconocimiento surge un resquemor y ahí es donde se tratan de evadir o sacar del paso ciertas circunstancias", opinó.

En esa dificultad de acceso a la salud indicó que "muchas veces se cometen errores en la comunidad trans ya que hay muchas personas que se automedican y ahí están las consecuencias en la salud".

Y agregó que esas cuestiones "generalmente se dan en el ámbito clandestino, todos aquellos que no hemos tenido recursos por una cuestión generacional hemos cometido errores, hoy por hoy si tenes acceso a una obra social podés intervenirte quirúrgicamente en una clínica, con obstáculos y muchas situaciones que siguen ocurriendo pero tenes el acceso". "Antes nosotras nos inyectábamos porque no teníamos el acceso a podernos operar, nos operábamos en el extranjero o teníamos que acceder a los aceites o siliconas y todo lo demás, algo que en algunos lugares se sigue haciendo aunque ya no con tanta frecuencia como antes".

"Estamos llegando a situaciones extremas de gritar y decir basta, que necesitamos nuestro acceso a la salud, el trabajo y la vivienda como cualquier persona, porque somos parte de esta sociedad", expresó.

Finalmente indicó que "estamos agradecidos a que el Ministerio de Salud lleve adelante estas capacitaciones y demás y esperamos seguir adelante construyendo y llevarlo a nivel provincial para que se abran más consultorios.

La primera atención se llevó adelante el viernes en el CAPS 3 de Ushuaia ubicado en el Barrio Calafate desde las 9 de la mañana. "Para nosotros es un logro, un puntapié inicial, no vamos a tener un espacio fíjo pero si vamos a tener un equipo de profesionales que están capacitándose y comprometidos con esta lucha", cerró.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS